En la actualidad, México es un país eminentemente urbano: 77% de personas (92 millones) viven en localidades mayores a 2,500 habitantes (INEGI, 2015a). Sin embargo, hay más de 27 millones de personas en localidades menores a 2,500 habitantes (INEGI, 2017). Por su ubicación geográfica, México se encuentra en condiciones de alta vulnerabilidad ante desastres por fenómenos naturales y climáticos. Los registros demuestran que el 82.6 % de las viviendas dañadas por desastres entre 2000 y 2017, fueron afectadas por desastres vinculados por fenómenos climáticos, como las lluvias extremas y los ciclones tropicales, tormentas severas, inundaciones, fuertes vientos; y para el caso de los fenómenos geológicos por sismos, deslizamientos, hundimientos y agrietamientos.
Se estima que 7 de cada 10 habitantes del país residen en zonas de riesgo debido a su exposición a distintos tipos de peligros, de estos cerca del 70% habita en zonas urbanas, es decir, 61.4 millones de personas (SEDATU, 2014). Todo lo cual indica que los mayores desafíos en torno a la vivienda se dan en el ámbito urbano, donde es necesario pensar en la construcción de viviendas seguras y sostenibles desde una perspectiva integral que considere la resiliencia de los centros urbanos. Si bien no es posible determinar el número de viviendas que serán afectadas por estos desastres, las condiciones de rezago de vivienda, la ausencia, limitaciones y/o incumplimiento de las políticas de suelo y las deficiencias en los sistemas constructivos tanto para contextos urbanos y rurales en el país incrementan la vulnerabilidad ante los desastres.
En México la política de vivienda implementada por el Gobierno Federal y liderada por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) han asumido como eje conductor el cumplimiento de las obligaciones del Estado relativas a promover, respetar, proteger y garantizar el derecho de la población mexicana a una vivienda adecuada, por medio de mecanismos apropiados para el desarrollo de programas de vivienda social y del apoyo a la producción social de vivienda; centrándose en las personas de bajos ingresos, y en aquellas personas que viven en condiciones de riesgo, de marginación, así como grupos vulnerables.
El apoyo del PNUD brinda apoyo en materia de prevención, atención y recuperación ante los desastres está definido por tres importantes acuerdos mundiales: el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Al crear resiliencia y asegurar que el desarrollo se base en la reducción de riesgos, los países y las comunidades pueden protegerse contra pérdidas a la vez que estimulen el crecimiento económico, creen empleos y medios de vida, fortalezcan el acceso a la salud y, la educación y garanticen que nadie se quede atrás.
A partir de esto se acordó establecer un fortalecimiento de capacidades institucionales en la CONAVI, con el objetivo de incorporar la gestión integral de riesgos en la política de vivienda e incrementar la resiliencia en el sector vivienda, durante el sexenio 2018-2024, en México. Para la etapa inicial 2019-2020, el objetivo es profundizar el análisis de los factores subyacentes del riesgo de desastre del sector vivienda, así como identificar puntos de entrada para la gestión integral de riesgos. Para ello se plantean las siguientes líneas de trabajo:
RESPONSABILIDADES:
Coordinar de forma operativa el proyecto en apoyo a la Unidad Coordinadora del Proyecto en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las metas, indicadores y entregables a las contrapartes.
2.
Organizar los procesos y actividades relacionadas con la implementación de las estrategias en el sector vivienda, desarrollo urbano y territorial para la gestión integral de riesgos de desastres (GIRD) y la resiliencia en la CONAVI.
3.
Supervisar y dar seguimiento a los logros y avances de las consultorías especializadas en materia de gestión integral de riesgos de desastres (GIRD) y resiliencia para la CONAVI.
4
Dar seguimiento al proceso de sistematización de experiencias y lecciones aprendidas del proceso de recuperación post-desastre.
5
Apoyar a la Unidad de Coordinación en el diseño y la implementación de la estrategia de comunicación de actividades, experiencias, casos de éxito y productos generados.
6.
Elaboración de informes, documentos parciales y finales de logros del proyecto asimismo la coordinación de reuniones con la junta directiva del proyecto.
7.
Dar seguimiento a los procesos de gestión con las contrapartes gubernamentales y privadas en el marco del proyecto.
TAREAS:
Competencias esenciales
Nivel Requerido
Liderazgo
A
Innovación
A
Gestión de personal
A
Comunicación
A
Enfoque en resultados
A
Requisitos indispensables:
Conocimientos requeridos:
- Gestión basada en resultados;
- Desarrollo de sistemas de seguimiento y evaluación de capacidades.
- Conocimientos del contexto del hábitat urbano y rural en México.
- Conocimiento de la estructura organizativa de las instituciones de los gobiernos, así como de las ONG del sector vivienda y el ordenamiento urbano territorial desde el enfoque del diseño del hábitat.
- Conocimiento de la estructura de la Secretaría de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno de México. Así como de marcos normativos, programáticos e institucionales para la planificación territorial, urbano y la vivienda.
- Contexto del proceso de reconstrucción post sismos 2017 en PNUD, y las acciones gubernamentales a nivel nacional, subnacional y comunitarias.
- Manejo de conceptos y métodos de la transversalización en la Gestión de Riesgos de desastres en el desarrollo, procesos formativos, fortalecimiento institucional, incidencia en políticas públicas.
Habilidades requeridas
- Capacidades comunicativas, organización y facilitación, orientada a la toma de decisiones multinivel y multi actoral.
- Facilidad para la negociación y diseño de rutas para la resolución de problemas
- Capacidad de identificar áreas de oportunidad para la construcción de acuerdos y alianzas
- Habilidades para la búsqueda y selección de información, sistematización y capacidad técnica para su divulgación considerando beneficiarios, audiencias, interlocutores y población objetivo.
- Habilidades para el seguimiento al cumplimiento de objetivos.
- Licenciatura, ciencias sociales, 4 años de experiencia
- Ingles deseable
Requisitos deseables:
- Conocimiento del sistema y prioridades del Programa de las Naciones para el Desarrollo y sus objetivos en México vinculados al desarrollo territorial.
- Conocimiento de los marcos programáticos del PNUD y lineamientos para la implementación de proyectos.
- Conocimiento de los marcos internacionales vinculados a la Agenda 2030 y su correlación con los marcos para la gestión de riesgos, la nueva agenda urbana y cambio climático.
- Conocimiento sobre diseño, gestión e implementación de proyectos de desarrollo.
- Capacidad para la transferencia, intercambio y gestión del conocimiento.
CONDICIONES ESPECIALES:
en caso de renuncia o terminación de contrato, la persona contratada será responsable de hacer una entrega por escrito de la documentación bajo su cargo, así como una relación de asuntos pendientes y de compromisos institucionales, y sujeta a la normatividad de pnud méxico.
ser ciudadano/a mexicano/a en pleno ejercicio de sus derechos, o extranjero/a, cuya condición
Important applicant information
All posts in the SC categories are subject to local recruitment.
Applicant information about UNDP rosters
Note: UNDP reserves the right to select one or more candidates from this vacancy announcement. We may also retain applications and consider candidates applying to this post for other similar positions with UNDP at the same grade level and with similar job description, experience and educational requirements.
Workforce diversity
UNDP is committed to achieving diversity within its workforce, and encourages all qualified applicants, irrespective of gender, nationality, disabilities, sexual orientation, culture, religious and ethnic backgrounds to apply. All applications will be treated in the strictest confidence.
Scam warning
The United Nations does not charge any application, processing, training, interviewing, testing or other fee in connection with the application or recruitment process. Should you receive a solicitation for the payment of a fee, please disregard it. Furthermore, please note that emblems, logos, names and addresses are easily copied and reproduced. Therefore, you are advised to apply particular care when submitting personal information on the web.
Contract Duration: 6 meses